MITOS ACERCA DE LOS TRATAMIENTOS Y LA REHABILITACIÓN
EN CASOS DE MORDIDAS INVERTIDAS
El camino que hemos recorrido nos ha llevado a escuchar en repetidas ocasiones ciertas afirmaciones que se toman como premisas verdaderas, aún cuando son incorrectas, incluso dentro del ámbito profesional del que somos partícipes. A esta conclusión llegamos, por supuesto, luego de extensos años de investigar el tema y de realizar con éxito el tratamiento de muchísimos pacientes que acuden a la consulta presentando este tipo de «anomalía».
Hemos venido a denominar a dichas afirmaciones incorrectas como «los mitos acerca de la rehabilitación en casos de Mordidas Invertidas«.
A continuación compartimos con ustedes los que consideramos más representativos:
MITO 1
“No se aconseja ningún tratamiento en etapa de dentición de leche (caduca)”.
FALSO.- La edad ideal para el tratamiento es la de la primera dentición (3 a 6 años).
MITO 2
“Diagnosticada la Mordida Invertida Esqueletal, el tratamiento es sólo quirúrgico”.
FALSO.- Sin importar su magnitud, la rehabilitación es posible SIN CIRUGÍA.
MITO 3
“A mayor edad, menor posibilidad de tratamiento”.
FALSO.- Si las condiciones están dadas, no existe límite de edad para una rehabilitación ideal.
MITO 4
”La Mordida Invertida es hereditaria”.
FALSO.- Las causales son múltiples: Hábitos y factores ambientales.
MITO 5
“La Mordida Invertida es un problema dentario”.
FALSO.- 9 de cada 10 pacientes son portadores de síndromes esqueletales. La solución, por tanto, no es dentaria, es ósea (esqueletal).
MITO 6
“La máscara ortopédica es una herramienta necesaria para la solución de este problema”.
FALSO.- La máscara, además de provocar un rechazo natural, es altamente traumática. Hoy en día es una herramienta de museo.
MITO 7
“Ningún tratamiento ofrece garantía del resultado final”.
FALSO.- Un buen diagnóstico indica el tipo de síndrome e indica el tratamiento ideal, lo que otorga seguridad y permite certificar una garantía.
¡Hasta una siguiente publicación!